top of page

1. Introducción al "Ensayo sobre la libertad"

¿Qué es el texto prescrito? se trata del diálogo que establecemos con un filósofo, a través, de una de sus obras. Como todo diálogo, siempre se inicia con la "escucha" atenta del autor, para poder, posteriormente, emitir un juicio o enunciado sobre sus principales tesis, reflexiones, etc., Ahora bien ¿por qué debemos dialogar con un filósofo inglés de finales del siglo XIX? ¿por qué escuchar una obra escrita hace 159 años? ¿qué no ha cambiado dentro del contexto de la democracia liberal? ¿qué debates persisten a pesar del paso del tiempo? ¿este diálogo conecta de una u otra forma la Inglaterra del siglo XIX con la Colombia del siglo XXI? ¿qué podemos aprender de Mill para nuestras vidas? ¿tendrá sentido, a pesar de las distancias temporales y espaciales?

1. Introducción al "Ensayo sobre la libertad"

Estas cinco ideas, preguntas o afirmaciones que podemos encontrar en la Introducción al "Ensayo sobre la libertad" de John Stuart Mill.

1. De acuerdo con el autor, se trata de un ensayo sobre la "libertad civil", no del "libre arbitrio" ¿qué diferencia existe entre una libertad y la otra? eso es algo que debemos aclarar.

2. La pregunta filosófica es ¿cuáles son los límites legítimos de la sociedad civil sobre el individuo? tres términos clave para analizar:
- ¿Qué significa límite "legítimo"? ¿existirá algún límite "ilegítimo" para el individuo? ¿quién determina el carácter legítimo o ilegítimo de un límite? acaso ¿la costumbre, la moral, la ley?
- ¿Qué es un individuo? ¿qué diferencia al individuo de la sociedad civil si de una u otra forma éste recibe su influencia?
- ¿Qué es la sociedad civil? si la sociedad civil es la "suma" de individuos ¿todos pueden llegar a ser libres tal y como lo desean? ¿en qué sentido si lo pueden hacer? ¿en qué sentido no lo pueden hacer?

3. De acuerdo con Mill, no se trata de una reflexión "nueva", pues, hace parte de las reflexiones más recurrentes a lo largo de la historia de occidente: las tensiones entre las relaciones gobernante - gobernado.

4. La libertad, dentro del contexto de la antigüedad europea, no era otra cosa que la lucha permanente del individuo contra la tiranía del gobernante. Ya que, el poder lo detentaba una familia, grupo o casta triunfadora en una guerra o impuesta con el paso del tiempo.

5. ¿Qué legitimaba el poder de dicha casta, familia, etc.,? el ejercicio de su propia voluntad, frente a la cual, todos renunciaban a la propia para poder sobrevivir como grupo. Dentro de este contexto ¿a quién se le llamaba "patriota"? a la persona que intentaba limitar el poder del gobernante por medio de la exigencia de ciertos "derechos políticos", los cuales, no podían ser ignorados por el gobernante mismo por temor a una rebelión. Estos derechos políticos debían quedar consignados en una "constitución", la cual, sería capaz de imponer frenos a la voluntad del gobernante sobre el individuo. Sin embargo, y de acuerdo a Mill, los tiempos cambiaron y los gobernantes comenzaron a depender del "poder popular", lo cual, no significó el triunfo total de los derechos de los individuos sobre el poder del gobernante, ya que, nuevamente, las minorías o las mayorías (de las cuales dependía el gobernante) atentarían nuevamente contra su libertad. De manera pues, que la fuerza de la costumbre (todo lo que hay detrás de ella, moral, ley, etc.,) sería el nuevo tirano frente a las vindicaciones de las libertades personales. Así las cosas ¿qué costumbre, ley o moral podría validar las acciones de los individuos? ¿cuál es el límite para la acción del individuo?

Mente dura

Gonzalo Serna - Filósofo e ilustrador

©2023 por Mente dura.

bottom of page