"Si no puedes escribirlo claramente, se debe a que tú mismo no lo entiendes" - John Searle
2. El determinismo: algo en lo que todos creemos
Todo es causado ¿creencia o realidad?
Tesis del determinismo.
Todo es causado, sin embargo, algunas causas son difíciles de encontrar, lo cual, no indica que no existan (Cornman, Pappas, Lehrer, 2006, 145). Aparentemente, todo lo que "sucede" en la naturaleza es susceptible de un análisis causal.
El problema de las "creencias generalizadas". Es importante aclarar que, a pesar de la gran aceptación que posee la tesis del determinismo, esto no supone que sea verdadera. Sin embargo, se trata de una "creencia razonable" propia del "sentido común" (Cornman, Pappas, Lehrer, 2006, 146).
El problema que encierra la tesis del determinismo. Tal y como se afirmó con anterioridad, la tesis del determinismo es una "creencia compartida" del sentido común que no puede refutarse ante la imposibilidad de encontrar todas las causas de un determinado fenómeno. Sin embargo, si la tesis es tan clara ¿por qué el debate libertad - determinismo genera una paradoja?
Ciertamente, el "sentido común" tiende a explicar un efecto por la intervención de una serie de "causas"(identificadas o no), es decir, "son cosas que pasan" o "cosas que le pasan" a un objeto y esto sólo es posible, cuando dicho "objeto" es el que padece la acción de la causa, es decir, es al que le ocurren las "cosas". Pero ¿sucede lo mismo en los seres humanos, es decir, que las acciones humanas tengan una o varias "causas"? sobre todo, cuando las decisiones dependen completamente del Ser Humano ¿pueden seguirse llamando "causas"? Si no se les puede llamar "causas" ¿cómo se les puede llamar? ¡acá es donde surge la paradoja! porque, al hablar de libertad no es admisible o, hasta el momento, no es posible hablar de "causa" para las acciones humanas, pues, no estaríamos hablando de un "acto libre", si éste depende de factores que yo desconozco, pero me llevan a actuar.
