"Si no puedes escribirlo claramente, se debe a que tú mismo no lo entiendes" - John Searle
1. Introducción
¿Por qué "filosofar" es problemático? porque no se trata de repetir las "frases célebres" de los filósofos (enunciados), ni aplicar sus reflexiones a la realidad sin haber encontrado un problema, una pregunta, palabras más, palabras menos, un "lugar común" entre ellos y nosotros.

Filosofar es "atreverse a pensar de manera personal, autónoma y organizada" (Russ, 2001, p. 13). Ver una película, escuchar la letra de una canción, hablar con los amigos, leer un libro o un artículo, discutir con alguien, etc., supone pensar en algo y "opinar" por medio de uno o varios enunciados*. Sin embargo, la "emisión" de esos enunciados es problemática, porque se trata de la "traducción" de ese "mundo ideal" al "mundo de las palabras", y de allí, al "mundo de las cosas", del sentido, y por qué no, de la cultura. Algunos, sólo se contentan con la "traducción" del mensaje y "tragan entero", no obstante otros, los "tábanos", se detienen, no sólo, en las particularidades del mensaje, sino en las dudas y perplejidades que éste crea, así como, el espacio entre cada uno de los intersticios de estos mundos ¡esos son los filósofos y sus aprendices! El filósofo es el viajero "intersticial" del pensamiento y aquello que queremos "llamar" realidad, esos abismos entre los contenidos de "lo mental" y la experiencia del "afuera".
Los dogmáticos creen que existen "puertos seguros", los filósofos "vamos de paso"...
______________________
Russ, J. (2001). Los métodos en la filosofía. Madrid: Editorial Síntesis.
*Enunciado: secuencia de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o varias oraciones. Diccionario de La Real Academia Española. https://dle.rae.es/enunciado
*Intersticio: hendidura o espacio, por lo común pequeño, que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo. Diccionario de La Real Academia Española. https://dle.rae.es/intersticio